Disciplinas


Danza Clásica

Danza Clásica

PROFESORES: GEMA ANDREU

CLÁSICO I: Martes de 17,30 a 18,30

CLÁSICO II: Martes y Jueves de 18,30 a 19,30

CLÁSICO III: Martes de 19,30 a 20,30 y Jueves de 17,30 a 18,30

Clásico

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible.

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.

Gemma Andreu / Ana Sempere


Danza Contemporánea

Dansa Contemporánea

PROFESORES: RAQUEL MENDÉZ

Contemporáneo Junior: Jueves de 19,30 a 20,30

Contemporáneo Adultos I: Martes 19,30 a 20,30

Contemporáneo Adultos II: Viernes 19,30 a 20,30

Una de las figuras pioneras de este estilo fue la norteamericana Isadora Duncan, quien a fines del siglo XIX, se revelaba contra los rigores del ballet clásico, y la rigidez de su falta de expresividad emotiva. Isadora prefería por los movimientos libres y naturales, basándose en el cuerpo, inspirada en la cultura griega. Fue creadora de una serie de movimientos que caracterizaron su estilo.

Características de la danza contemporánea:

Hay una serie de rasgos comunes a todas las manifestaciones de la danza contemporánea, como el coreógrafo-bailarín, la creación de un lenguaje de la danza, el relacionamiento con la música, el empleo del espacio.

Es tendencia de esta danza, que el mismo artista cumpla la función de coreógrafo y de bailarín. También suele darse que el bailarín sea además, escenógrafo, iluminador, diseñador de vestuario.

A diferencia de los coreógrafos del ballet, que tienen un lenguaje codificado de pasos, los bailarines modernos crean su propio lenguaje, por lo que se hace necesario, que el coreógrafo sea quien baile.

La creación del lenguaje de danza , implica un estudio profundo del movimiento del cuerpo y el desarrollo de teorías. Es usual que se emplee la dinámica física que rige los movimientos, además de la ley de la gravedad y su papel en el movimiento.

Se considera además, la respiración y sus principios, la columna vertebral y su anatomía. Pueden emplearse tradiciones culturales ajenas a la danza como fuente de inspiración.

Raquel Méndez


Dansa Creativa

Dansa Creativa

Una Danza que permite al niño crear, expresarse y entregar.

A través del juego, el niño aprende a ampliar su movimiento, expresión, comunicación. Es un espacio de autodescubrimiento.

Se trabaja: la psicomotricidad, el teatro, la música y las bases de la danza.

En estas clases los niños y las niñas adquieren una mayor capacidad para resolver problemas, mejorar las relaciones entre ellos, se fomenta el respeto, la colaboración, el disfrute, aprenden a manejar las emociones, y se potencia la creatividad. Adquieren hábitos, se favorece su concentración y les sirve como introducción a las distintas técnicas de la danza, como la danza clásica, jazz, contemporánea, funky, hip hop……

Nuria Pages


Jazz / Musical

Jazz / Musical

PROFESORES: Maribel Soler, Héctor Lopez

Jazz I: Jueves de 17,30 a 18,30 ( niños de 6 a 8 años)

Jazz II: Viernes de 17,30 a 18,30 ( nIños de 8 a 10 años)

Jazz III: Miércoles de 17,30 18,30 ( niños de 10 a 12 años)

Jazz Junior: Martes de 18,30 a 19,30 ( de 12 a 14 años)

Jazz IV: Viernes de 18,30 a 19,30 ( 14 a 16 años)

Jazz Adultos I: Lunes de 20,30 a 21,30

Jazz Adultos II: Martes de 20,30 a 21,30

La danza jazz o danza moderna comenzó como uno de los movimientos de baile popular de los inicios del siglo XX.

La danza jazz es un arte popular, una mezcla de danzas etnológicas y sociales. Es folclore urbano. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales de Nueva York, y actualmente en otras ciudades. Requiere una buena formación, ya que es un baile con cierta dificultad y en el que además se necesita un nivel alto de flexibilidad. Es importante tener un elevado nivel de concentración para ser capaz de coordinar todas las partes del cuerpo. Tener un buen conocimiento acerca del ritmo musical hace más fácil el estudio de este baile ya que de esta forma la medida de los tiempos del baile no resulta tan complicada.

Los contenidos de la Danza Jazz potencian la capacidad para la manifestación de nuestros sentimientos y la formación de hábitos de constancia y autoexigencia. La danza jazz es una de las actividades más demandadas por los jóvenes, pero esto no quiere decir que personas adultas no puedan practicarla. Utiliza el cuerpo para descubrirnos, desarrollar la imaginación y la creatividad, así como para liberarnos de los bloqueos mentales. Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal. Desarrolla una buena forma física y permite pasar un buen rato mientras aprendes.

Héctor Lopez / Nuria Pages

    


Hip Hop

Hip Hop

PROFESORES: Ruth Prim

Hip Hop Kids: Martes de 17,30 a 18,30

HIP HOP I Junior : Miércoles de 17,30 a 18,30

HIP HOP II Junior: Miércoles de 18,30 a 19,30

HIP HOP I Adultos: Miércoles de 19,30 a 20,30

HIP HOP Inter Adultos Miércoles de 19,30 a 20,30

El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos comoBronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

Aida Cisnero / Hector Lopez

  


Comercial Dance

Comercial Dance

PROFESORES: Raquel Mendéz, Ruth Prim y Marina De Brocá

Funky Sexy Style II: Miércoles de 19,30 a 20,30

Funky Sexy Style III: Miércoles de 20,30 a 21,30

Funky Comercial Dance Junior: Jueves de 18,30 a 19,30

Funky Comercial Dance I: Martes de 18,30 a 19,30

Funky Comercial Dance Adultos: Jueves de 20,30 a 21,30

Funk es un estilo musical, muy popular durante 1970, se generó en el ambiente nocturno de las comunidades afroamericanas en Estados Unidos. Nacido como una evolución de algunos elementos del soul y el jazz anteriores, el funk se consolidó como un estilo propio y marcó el camino de la música bailable de ahí en adelante.

En el hip hop y el funk se mezclan pasos del jazz, el break dance, los ritmos afro o la danza contemporánea. Los movimientos, muy coreografiados e intensos, son cortantes y expresivos, y se emplean sobre todo los brazos y el tronco.

Actualmente se suele llamar funky a un estilo similar al hip hop, pero más suave.

En la escuela se practica el Sexy Style y el Comercial Dance.

Raquel Méndez/Aida Cisnero / Hector Lopez

 


Pilates

PILATES INTEGRATIVO

PROFESORA: MARIBEL SOLER

Lunes y Viernes de 19,30 a 20,30h

Martes: de 10 a 11h

Viernes: de 10 a 11h

El Pilates Integrativo, como su nombre indica, integra distintas técnicas: Tabla de Pilates, Movimientos Prekatsuguen, Armonización energética, Masjes, Relajación. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PILATES El método Pilates debe su creación a Joseph Pilates (1880-1967) ,quien lo definió como: "La ciencia y arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu a través de movimientos naturales bajo el estricto control de la voluntad". Aumenta la Vitalidad y Energía.

Tonifica y da Elasticidad. Mejora la Conciencia Corporal(posición corporal, tensión, relajación) Rebaja el nivel de Strees. Altamente recomendado para rehabilitación y recuperación de lesiones, el Pilates busca la coordinación, el alargamiento, la flexibilidad y la tonificación de los grandes grupos musculares pero sin olvidarse de los pequeños músculos profundos. Una de las finalidades del método Pilates, es limpiar el torrente sanguíneo a través de la oxigenación y aumentar la eficacia de la asimilación de oxígeno y de la capacidad respiratoria. En el Pilates Integral se incluye: Desbloqueo Energético ( a través de la estimulación de puntos energéticos- Kinesiologóa) Masages. Relajación. Visualizaciones.

Maribel Soler

Movimiento Creativo

Movimiento Creativo

El Movimiento y la Danza Creativa surgen del respeto hacia la individualidad y la pluralidad. Es posible expresar en cualquier arte, sin la necesidad de pautar todos los movimientos, como ocurre en muchas gimnásticas o tipo de danza.

El Movimiento Creativo utiliza consignas favorecedoras del movimiento, para que este surja fluido, libre ... y pueda desplegar.

Esta línea de trabajo parte de la idea de que el cuerpo cuenta con un saber innato y una inteligencia corporal, volcada al autoequilibrado y la autoregeneración.

Cuando respetamos esta Inteligencia permitimos que se exprese y no acabe bloqueando.

Desde el punto de vista expresivo, esta Inteligencia también dirige nuestro "Gesto Creativo".

El Movimiento Creativo potencia y preserva la salud corporal. Abriéndonos, asimismo, a la posibilidad de entrar en contacto con nosotros mismos, el entorno y los demás.

Este "contacto" abarca las sensaciones, emociones, pensamientos, recuerdos, visiones ... significa mejorar nuestro autoconocimiento, abriéndose una puerta al Universo Interno.

Todo movimiento debe estar "lleno de Conciencia". Esta Conciencia es una atención flotante que no interviene voluntariamente en el movimiento, sino que lo observa, lo sostiene y le da apoyo, para que éste se desarrolle sin represión ni intención mental.

Es una "atención" que cuida el movimiento asseguranse de que sea un "Gesto" respetuoso y conectado con la necesidad-deseo del propio Ser.

Maribel Soler

Danza del Vientre